Pasar al contenido principal

ES / EN

Aerolínea Spirit suspende ruta entre Ecuador y Florida, reduciendo opciones para viajar a Estados Unidos
Miércoles, Febrero 12, 2025 - 12:45
Fuente: Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil

De manera general, desde las agencias de viaje indican que vuelos desde Ecuador a nivel internacional se mantienen.

A partir de este 12 de febrero, la aerolínea estadounidense Spirit suspenderá la ruta Fort Lauderdale-Guayaquil-Fort Lauderdale. La salida de este vuelo hace que disminuya una alternativa que tenían los pasajeros hacia Estados Unidos. Las agencias de viaje analizan cómo está el mercado y qué problemas se presentan.

Esta semana están previstos 284 vuelos internacionales, según los registros de conectividad aérea del Ministerio de Turismo. Ahí constan las rutas y vuelos de Air Europa, American Airlines, Arajet, Avianca, Copa Airlines, JetBlue Airways y Latam Airlines. Ya no aparece Spirit, que pidió la suspensión del permiso de operación que aplicará a partir de hoy y se extenderá hasta el 12 de junio de este año.

Algo similar realizó la aerolínea Aeroméxico en 2024, que suspendió sus vuelos desde junio. Tenía ruta directa entre Ciudad de México y Quito y los representantes de la compañía solicitaron la suspensión de sus operaciones hasta diciembre pasado, y pidieron una extensión para continuar con vuelos suspendidos hasta el 30 de marzo de 2025.

Aunque hay vuelos que se han disminuido, “igual quedan bastantes alternativas, nuevas rutas por las cuales los clientes pueden viajar”. Incluso se han incrementado “bastantes rutas nuevas para Sudamérica”, comenta la jefa de Counter de Travelspot, Keyla Zurita.

Pero “sí nos preocupa el hecho de que una aerolínea norteamericana de bajo costo se retire ahora en febrero”, dice el director de la agencia Ecotel Travel, Ramiro Cueva, quien indica que Spirit volaba a diario desde Guayaquil al aeropuerto de Fort Lauderdale, en Estados Unidos. “Estamos hablando de que se disminuyen más o menos 200 cupos (espacios, asientos) diarios entre Ecuador y Estados Unidos”.

Agrega que cuando una aerolínea entra, siempre ingresa a regular incluso precios y más si es de bajo costo, como es el caso de Spirit, esto porque las demás aerolíneas tratan también de acoplar los precios -en alguna medida- con las de low cost. “A más de disminuir los cupos y haber menos frecuencias, aunque sea una aerolínea, pierde Ecuador, Guayaquil, pierde el sur del país, porque de El Oro, Loja, Zamora, Cuenca, preferentemente por distancias, vamos al aeropuerto internacional más cercano, que es el de Guayaquil”.

Zurita indica que quedan otras aerolíneas, aunque JetBlue disminuyó “un poco sus frecuencias, pero siguen volando con normalidad”.

Para el gerente general de Ian Travel, Ian Loaiza, las frecuencias de las aerolíneas se han mantenido las mismas del año pasado, aunque algunas aerolíneas sí han dejado de viajar. JetBlue “todavía está viajando, pero creo que también ya va a salir de esa ruta”, comenta.

En lo que respecta a destinos del sur del continente, Zurita dice que Avianca abrió una ruta que vuela directo desde Guayaquil a Buenos Aires, tiene dos o tres frecuencias semanales. El vuelo también sale desde Quito hacia la capital argentina.

Añade que la misma aerolínea cuenta con una ruta directa desde Quito hasta Punta Cana. Además, retomó los vuelos directos a Medellín y Cartagena. Comenta que al aeropuerto de Medellín lo están convirtiendo en un hub como es el de Panamá. “La mayoría de los vuelos que son con Avianca tienen esa alternativa de conectar por Bogotá o por Medellín”.

En tanto, Cueva sostiene que el problema que tiene Ecuador es con los vuelos hacia el sur del continente, donde las tarifas son demasiado altas. Cita como ejemplo que compró un pasaje por un valor de US$ 900 a Buenos Aires, cuando a Europa se puede conseguir a veces en US$ 700 u US$ 800. “Eso sí preocupa, porque son pocas las aerolíneas (que van al sur) en relación al norte, entonces la demanda hacia el sur sí hace que los precios y las tarifas sean demasiado altas”.

En cuanto a las frecuencias a Europa, señala que la demanda sigue siendo la misma y aerolíneas como Air Europa, Iberia, KLM continúan prestando servicios de forma directa, aunque también está la posibilidad de ir a Europa por Estados Unidos; sin embargo, se restringe para las personas que no tienen visa.

Y pese a los diferentes contextos a nivel de vuelos internacionales, para Cueva el problema más grave es en la red doméstica: si bien Guayaquil, Quito, Galápagos, incluso Cuenca, cuentan con conexiones, “¿y el resto de provincias?, qué difícil que resulta”.

De acuerdo con los datos de conectividad aérea internacional de Ecuador, el mayor número de vuelos es hacia Panamá con 91, seguido por Colombia (68) y Estados Unidos (47), mientras que el destino con menos vuelos es Curazao, con uno para la semana del 10 al 16 de febrero. 

Autores

el universo