Pasar al contenido principal

ES / EN

Bolivia alista exportación de electricidad a Brasil, mientras Paraguay no interviene
Martes, Marzo 25, 2025 - 10:30
Fuente: ABC Color

La siguiente meta boliviana, luego de su reciente incursión en el mercado eléctrico argentino, es exportar electricidad al coloso de la región: Brasil.

A finales de febrero último, la prensa boliviana destacaba que el país había exportado en 2024, en la primera fase de esta actividad específica del campo energético, 188.605,10 MWh, con una tarifa promedio que ronda los US$ 100 por cada una de estas unidades.

Explicaban asimismo que la exportación a Argentina se concreta a través de la línea de interconexión internacional Bolivia - Argentina, “Juana Azurduy de Padilla”, de 132 kV y de 120 kilómetros de longitud entre las subestaciones de Yaguacua (Bolivia) y Tartagal (Argentina).

Asimismo, apuntaban que en los últimos tres años, Bolivia triplicó su capacidad, pasando 1000 MW a 3.500 MW. Recordemos que Acaray, la central nacional, cuenta con una potencia instalada de 220 MW, en tanto que la binacional Yacyretá con 3.100 MW.

Agregaban que de ese total, 1.600 MW son utilizados en la cobertura de la demanda interna de energía eléctrica y que el excedente lo destinan al mercado externo.

EN BUSCA DEL APETECIDO MERCADO DE BRASIL

El País reitera que en mayo próximo finalizará el estudio de viabilidad para enviar electricidad a Brasil, “aumentando el valor agregado del gas a través de termoeléctricas”.

El medio informativo especifica que el proyecto de referencia encamina una infraestructura de interconexión eléctrica desde la provincia Germán Guasch, Santa Cruz, hasta el Sistema Eléctrico de Brasil para el emplazamiento de una línea de interconexión de 500 kV, al nodo de Corumbá, en una primera fase, y al nodo de Jauru, en la segunda.

Detalla el material que en 2024 se gestionó con el Ministerio de Minas y Energías de Brasil la realización de los estudios mediante la Empresa de Pesquisa Energética (EPE) de Brasil.

Añade que conformaron un equipo con especialistas de la ENDE, el Comité Nacional de Despacho de Carga y el viceministro de electricidad y Energía renovables para coordinar y responder al requerimiento de información inicial para realizar la evaluación del intercambio energético de hasta 1000 MW de potencia (equivalentes a la potencia de cuatro centrales y lago más de la capacidad de Acaray.

EN SOLO CINCO MESES TENDRÁN LISTO EL ESTUDIO DE VIABILIDAD

El estudio comenzó con una solicitud de información en diciembre del año pasado, y su conclusión está prevista para mayo del presente ejercicio, agrega El País.

Destacan estos medios que Bolivia “apuesta a convertirse en un importante proveedor de energía eléctrica en la región, luego de haber sido gran vendedor de gas.  La actividad paraguaya en este rubro, comparativamente, deja mucho que desear. La exportación real, cuyos precios se adecuan a los valores del mercado regional de energía, fue casi intrascendente el año pasado: 97.957 MWh, apenas el 0,4% del consumo que tuvo el país en 2024.

El otro renglón de esta actividad “comercial” del país es la “cesión de energía”, a sus socios en Itaipú y Yacyretá. En el primer caso, en 2024, Paraguay cedió 13.161.000 MWh, equivalente a la mitad de la electricidad que demandó el mercado nacional en 2024.

US$ 100/MWH, CONTRA US$ 10/MWH

En cuanto, Yacyretá, pese a que mejoró la tasa de aprovechamiento local de su producción, también fue relevante: 2.928.500 MWh, casi 30 veces más que la "realmente exportada" por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) en 2024.

En lo atinente a la tarifa, o al valor unitario de compensación por cesión de energía que pagan en las binacionales a Paraguay, es como sigue; US$ 100/MWh, en el primer caso, y apenas alrededor de US$ 10/MWh, por cada MWh cedido en Itaipú y Yacyretá.

Autores

ABC color