Pasar al contenido principal

ES / EN

Carlos Slim Helú afirma que las big tech deben pagar por el uso de las redes de telecomunicación
Lunes, Febrero 10, 2025 - 19:26
Foto Reuters

Las afirmaciones del empresario mexicano ocurren en un contexto global en que las previsiones indican que el inversión a la construcción de redes celulares, sobre todo de 5G, se mantendrá en descenso para el resto de la década.

Carlos Slim Helú, cuya empresa América Móvil es el décimo grupo de telecomunicaciones a nivel mundial y el de mayor relevancia en América Latina por volumen de ingresos, usuarios y presencia en distintos mercados, ratificó su posición respecto a que las empresas de tecnología como YouTube y TikTok deben contribuir en los despliegues de redes celulares y redes fijas.

Slim Helú remarcó así la posición de las empresas celulares contra aquellas de Internet, por el asunto de quién, por qué, cuándo y de qué manera o cuánto dinero deben invertir todas las empresas en el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura de telecomunicaciones, pues no sólo los operadores tradicionales se sirven de ésta.

A la contribición al desarrollo de infraestructura los operadores la califican como "fair-share" o "contribución justa".

Carlos Slim es en México uno de los principales empresarios de telecomunicaciones. A través de sus empresas Telmex, Telcel y Telnor, principalmente, invierte cerca de US$ 1.000 millones por año en México en el desarrollo de infraestructura propia y abona aproximadamente otros US$ 700 millones entre todas las frecuencias radioeléctricas que Telcel explota en sus servicios móviles e inalámbricos fijos, de ahí que su voz pesa en este sector cuando el aprovechamiento de la red se trata.

A nivel de grupo económico y latinoamericano, la inversión del grupo América Móvil, matriz de Telmex y Telcel, fue equivalente al 23,81% de todos sus ingresos anuales en el ejercicio del 2023.

América Móvil cuenta con 380 millones de accesos entre fijos y móviles y facturó 656.789 millones de pesos en 2023, alrededor de US$ 35.630 millones. En el ejercicio del 2022, este grupo también invirtió 159.798 millones de pesos, cerca de US$ 8.670 millones, y esta cifra representó el 23,79% de sus ingresos para ese año, de 671.633 millones de pesos.

“Todas las empresas de telecomunicaciones del mundo damos gratis el servicio a YouTube… A Netflix… Y todo ese tipo de empresas que valen dos trillones, tres trillones, cuatro trillones... no pagan. Por eso (el uso de redes de telecomunicaciones) debería de tener un pago”, declaró Carlos Slim Helú.

Además de América Móvil, otros operadores como AT&T, Telefónica, Vodafone, Orange, Deutsche Telekom, NTT y Telecom Italia, acompañan que las big tech financien la construcción de redes, esto cada vez que alguna de esas empresas de tecnología supere el 5% del tráfico total que cursa por las redes.

Las telefónicas consideran justo un “cobro” de ese tamaño, dada las cuantiosas inversiones que demandan los despliegues de red con tecnología 5G y para ampliar la conectividad hasta regiones desatendidas y las rentables, ahora con insumos de fibra óptica.

Las afirmaciones del empresario también ocurren en un contexto global en que las previsiones indican que el Capex a la construcción de redes celulares, sobre todo de 5G, se mantendrá en descenso para el resto de la década.

Autores

El Economista