Proyectos más avanzados se encuentran en regiones de Arequipa y Moquegua y suman inversión de US$ 717 millones.
Los cada vez más frecuentes impactos del calentamiento global han impulsado a compañías y gobiernos a transitar hacia matrices energéticas más limpias, como la solar, eólica y el hidrógeno. Pero el factor ambiental no es la razón exclusiva: abaratar costos y avanzar hacia la tan ansiada soberanía energética también son metas que ya parecen realistas. ¿Qué grado de avance registran los distintos países de la región y cuáles son los factores que frenan su adopción?
Pronto se inaugurará en la región de Moquegua la central solar más grande del país andino, según el ministro de Energía y Minas.
CEME1 cuenta con 480 MW de capacidad instalada, más de 882 mil paneles fotovoltaicos y generará energía para más de 500 mil hogares.
En lo que respecta a la generación eléctrica, la producción nacional del país andino medida en gigavatio-hora (GWh), en marzo de este año por todo tipo de fuente, ascendió a 5.375 GWh.
La nueva infraestructura de GreenYellow generará la energía equivalente a la necesaria para abastecer 35.000 familias.
Según el último ranking RECAI 2023 elaborado por EY, en el último año, la nación andina retrocedió una posición pasando de la ubicación 40 a la 41.
Se trata del más reciente traspié en el sector eléctrico del país sudamericano, en el que muchos proyectos de energías renovables no han visto la luz a pesar de que la transición energética es una de las principales banderas del presidente Gustavo Petro.
Se trata de la central fotovoltaica Guanchoi, de Enel Green Power, levantada en uno de los desiertos más áridos del mundo y que posee una potencia neta instalada de 398 megavatios (MW).
Su modelo de negocio también permite a las grandes empresas invertir en esta energía renovable a través de su cadena de suministro, maximizando los incentivos disponibles y sin necesidad de desembolso de capital.
Las obras, que forman parte de la propuesta de una nueva política industrial, atienden las demandas de la industria, que ve la posibilidad de que el gigante sudamericano se convierta en un hub exportador de tecnología para la transición energética, y al mismo tiempo reducir su dependencia de las importaciones.
Viceministro asegura que el potencial del país en energía solar está entre los 600 mil y los 900 mil MW. En tanto, en energía eólica el potencial es de 20 mil MW.
Gracias por suscribirte a nuestro newsletter. Por favor, llena los siguientes datos para poder ofrecerte información de mejor manera.