Según datos de INDEC, en el primer trimestre del año la inflación argentina acumula un 8,6% y trepa al 55,9% de manera interanual.
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos ha afirmado que aún es "muy difícil" evaluar el efecto final de los aranceles por el tipo de represalias que tomarán los países afectados.
El presidente estadounidense apeló directamente al gobernador de la Reserva Federal, Jerome Powel, en su red social. Este auguró "mayor inflación y una desaceleración", descartando cambios en la política monetaria.
En términos mensuales el Índice de Precios al Consumidor ha aumentado al 0,81%, frente al 0,19% de febrero. alcohólicas (1,85%).
En su último encuentro de enero, la entidad optó por congelar los tipos y mantenerlos sin cambios, en el 9,5%, después de acometer dos reducciones a finales de 2024, en noviembre y diciembre, de 50 y 25 puntos básicos, respectivamente.
La decisión fue tomada por unanimidad por los miembros del Banxico y anticiparon que “hacia delante (…) podrían considerar ajustarla en una magnitud similar”.
El economista Guillermo Tolosa ratificó que se continuará utilizando el régimen de metas de inflación y la tasa de interés como instrumento de política en el país charrúa.
La actividad económica en México empezaría el año con el pie izquierdo, según el Inegi. Por otra parte, la inflación anual cayó a 3,67% anual en la primera quincena de marzo.
Las proyecciones de crecimiento para este año se revisan moderadamente al alza respecto del IPoM de diciembre.
La decisión fue unánime, dijo el banco en un comunicado y en línea con las expectativas del mercado.
El organismo arrancará este martes, 18 de marzo su segunda reunión de política monetaria del año donde la opciónn de un incremento de 100 puntos básicos estará sobre la mesa.
Durante los dos primeros meses del 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un alza del 4,7%.
México y Colombia, a gran distancia, serán los países más expuestos ante la dificultad para abrirse más hacia la UE.
La suba de precios contrasta con la desaceleración de la economía brasileña cuyo enfriamiento obedece en parte al ciclo de alzas en la tasa de interés promovido por el Banco Central.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) se desaceleró dos décimas respecto al dato previo, según ha informado este miércoles la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo.
Respecto a las 13 divisiones que componen el Índice de Precios al Consumidor, diez aportaron incidencias positivas, dos incidencias negativas y una con nula incidencia.
En el caso de la inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, el Inegi informó que repuntó a 3,65% anual.
Las tarifas sobre los insumos llevaría a las empresas a encarecer los importe de venta, con algunos haciéndolo ya de manera "preventiva".
La Fed también ha alertado de que sus contactos en el mundo empresarial revelan que las compañías pretenden trasladar a los precios finales de venta el incremento de los costes derivados de los aranceles que la segunda Administración Trump ya ha impuesto o impondrá.
La decisión de mantener la tasa de referencia tomó en cuenta que en enero, la tasa mensual de inflación fue -0,09 % y la inflación sin alimentos y energía fue -0,15 %.
Esta tasa, en términos anuales, se acercó al 300% a principios del año pasado, pero ha disminuido desde entonces, registrando en enero un 84,5%, según el INDEC.
Gracias por suscribirte a nuestro newsletter. Por favor, llena los siguientes datos para poder ofrecerte información de mejor manera.