Según el Banco Central de Reserva (BCR), en términos mensuales, se registró un superávit comercial de US$ 2.109 millones solo en febrero, monto superior en US$ 463 millones en comparación con igual mes del 2024.
Exportaciones en el décimo primer mes del año pasado sumaron US$ 7.039 millones.
Las cifras han sido divulgadas por el ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, que ha celebrado este histórico dato y que era una de las promesas electorales del mandatario liberal.
Con respecto al tipo de cambio, el BCR sostuvo que se ha visto, en el ámbito mundial, un fortalecimiento adicional del dólar.
El economista libertario se anota logros como la reducción de la inflación y el déficit fiscal, al mismo tiempo que su política de ajuste ha elevado los índices de pobreza, aunque los expertos aseguran que una bonanza podría estar a la vuelta de la esquina.
Durante los primeros nueve meses del año, las exportaciones mexicanas automotrices anotaron un valor de US$ 137.000 millones, de acuerdo con cifras del Departamento de Comercio de EE.UU.
El saldo a favor durante el período ascendió a US$ 103.977 millones, pero GM, Ford y Stellantis, consideran que la brecha esconde detrás un alto contenido estadounidense en las exportaciones mexicanas.
El superávit retomó su ritmo de expansión con un alza de 6,7% a US$ 7.082 millones; consultor llama a cuidar la revisión del T-MEC del 2026 para mantener el dinamismo del sector.
El comercio exterior de las zonas francas mostró un fuerte aumento en las exportaciones y una caída en las importaciones.
Las exportaciones que realizó México a ese país crecieron 7,8% anual a un récord de US$ 41.940 millones, pero bajaron su participación a 14,6% en el total de las compras estadounidenses, mientras que China recuperó terreno con un cuota de 14,2 por ciento.
El sector está en camino de transformarse en un pilar importante de la balanza comercial del país austral. Este podría ser un paso urgentemente necesario para lograr fortaleza económica.
El país encadena ocho meses consecutivos de balanza comercial positiva y acumula un superávit de US$ 12.876 millones en lo que va de año.
A raíz de la salida de Venezuela en 2006 del Tratado de Libre Comercio G3, en el que participaba con México y Colombia, los inversionistas mexicanos no cuentan con un instrumento internacional que otorgue certidumbre jurídica a sus inversiones en la economía venezolana.
Altas tasas atraen inversión de cartera en niveles no vistos desde 2016 y contribuyen a fortalecer al peso.
El duro intercambio verbal entre Javier Milei y el gobierno español de Pedro Sánchez ha puesto en jaque una relación ligada a sectores clave como la industria alimentaria, hidrocarburos y la banca.
El mandatario argentino asegura que se trata del "punto de partida" para acabar con la inflación.
El ministro de Economía del gobierno de Javier Milei asegura que está decidido a "terminar con el flagelo" del déficit fiscal, más allá de que "se apruebe o no" la ley Bases, cuya buena parte se discutirá hoy en el plenario de comisiones de la Cámara de Diputados de Argentina.
Como resultado, en esta ocasión, la balanza comercial del país carioca acumuló un saldo positivo de US$ 86.512 millones en el año, récord jamás registrado.
Las exportaciones mexicanas crecieron 35,5% a US$ 38.331 millones; el país azteca apuntaló su posición gracias al empuje de la exportación de viajes y servicios de transportación aérea.
El Banco Central de Reserva de Perú (BCRP) asegura que el incremento de los volúmenes de exportación se debió a los mayores embarques de cobre, oro y zinc. En menor medida, por productos agropecuarios y pesca no tradicional.
La exportación de los productos primarios ascendieron a un 85,7% y los combustibles y energía aumentaron en 2,9% en dicho periodo.
Gracias por suscribirte a nuestro newsletter. Por favor, llena los siguientes datos para poder ofrecerte información de mejor manera.