Pasar al contenido principal

ES / EN

Ecuador presiona a Canadá y México para obtener acuerdos comerciales con estrategias que recuerdan a Trump
Martes, Febrero 4, 2025 - 11:15
Fuente: DP World

Asimismo, la política comercial de Estados Unidos con Canadá, México y China tendría efecto global en el sector automotriz, además de la cotización del dólar.

El anuncio de imponer aranceles genera incertidumbre en el comercio exterior. El nuevo gobierno de Estados Unidos lo hizo para China, Canadá y México, aunque los suspendió para ese país tras un acuerdo. Y en esa línea Ecuador lo acaba de hacer para México.

Las medidas de Donald Trump: 25% de aranceles a los productos que llegan de Canadá y México y del 10% a los de China, podrían tener una afectación global, que empezaría en sectores como el automotriz, pasando por varias manufacturas, cotización de la moneda. Y sería el inicio de una “posible guerra comercial”, indican exministros.

Los tres países respondieron. China indicó que se violan las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) e instó al gobierno estadounidense “a corregir sus errores”, México y Canadá también impusieron aranceles del 25% a los productos que lleguen de Estados Unidos.

En el ámbito local, el presidente Daniel Noboa anunció el domingo que las negociaciones con Canadá llegaron a su fin para continuar con la firma del acuerdo y ayer anunció aranceles del 27% a los productos importados desde México hasta que se suscriba un tratado de libre comercio, y que “exista un trato justo a nuestros productores”. “Ecuador “siempre ha estado abierto a la integración comercial, pero no cuando hay abuso”.

Ecuador intentó cerrar un acuerdo comercial con México en 2022, pero las conversaciones quedaron congeladas cuando México las dejó en espera por la negativa de permitir el ingreso a ese país del camarón y el banano ecuatoriano.

El exministro de Producción y Comercio Exterior Julio José Prado alerta de que eso es un muy mal precedente y que “afecta de largo más al Ecuador que a México”, pues podría aplicar una retaliación inmediata, afectando a las exportaciones ecuatorianas a ese mercado, como elaborados de cacao, manufacturas metálicas, muebles y maderas, manufacturas de metal y alimentos elaborados.

Poner más aranceles “lo sentirá mucho más fuerte Ecuador que México. La medida no protege a nuestra industria: les encarece a muchas de ellas el acceso a insumos, afecta al consumidor”.

Y lo que se importa en su gran mayoría son medicinas, vehículos, electrodomésticos, materias primas para la industria de alimentos y la manufactura, computadoras, tubos, etc.

Y más allá de lo económico, Prado analiza que es un pésimo precedente que aumenta la incertidumbre en el país: “La política arancelaria se convierte en una herramienta de política partidista” y se pregunta si se sigue el estilo de Trump, quien “logró con una medida similar sentar a la mesa a México para discutir temas de migración, (pero) Ecuador no tiene ni el poder ni la capacidad de sentarle a México para pedir nada”.

Prado cree que lo que está haciendo el presidente Trump es sentar a la mesa de negociación a los tres países, una jugada que no busca en el largo plazo mantener aranceles, sino ser “una medida de presión, de negociación política” y justo su preocupación es “que entremos en una fase de guerra comercial y de uso de los aranceles para lograr efectos políticos” y no solo de Estados Unidos, “sino que otros países también comiencen a utilizarlos de forma desmedida y entremos en una desbandada de aranceles de nivel internacional”.

En todo caso, sostiene que a pesar de todas las complicaciones internacionales que pueden darse, incluso en medio de la incertidumbre o en el peor de los casos una guerra comercial de parte de Estados Unidos con varios países, “es bueno que Ecuador siga abriendo sus mercados para tener más posibilidades”. Esto por el anuncio del cierre de negociaciones del acuerdo comercial entre Ecuador y Canadá.

El también exministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Daniel Legarda, indica que el reciente acuerdo comercial con Canadá que sigue su curso no tienen por qué verse afectado por la coyuntura internacional, y si bien Ecuador no está inmerso directamente entre la tensión de Estados Unidos con otros países, “la afectación es global, va a afectar a temas como transporte, la cotización de las monedas, etc. Ecuador no tiene una afectación directa, al menos no todavía en estos temas... Hay un alto ámbito de incertidumbre de hasta dónde exactamente pueden ir las medidas y esto está acompañado también de si es que las medidas son o no legales”, comenta.

Para Legarda, “violan el acuerdo comercial que existe entre Estados Unidos, Canadá y México y también violan las cláusulas de nación más favorecida de la Organización Mundial de Comercio (OMC), pero eso tendrán que determinarlo los foros adecuados”.

Autores

el universo