Pasar al contenido principal

ES / EN

Estas son las consecuencias que enfrenta Chile ante medidas proteccionistas de Trump
Miércoles, Febrero 5, 2025 - 11:15
Fuente: Asociación Peruana de Agentes Marítimos

En sectores como frutas, verduras y minerales, Chile enfrentaría menos competencia debido a los impuestos a sus principales competidores.

En línea con sus promesas de campaña, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la aplicación de aranceles y restricciones que salpicaron con todo a China; y prontamente afectarán también a México y Canadá.

A los productos del gigante asiático, por ejemplo, se le impuso gravámenes adicionales del 10%; y este le respondió con el 10% al 15% a ciertos productos importados desde EEUU, lo que entrará en vigencia a partir del 10 de febrero.

Así, Pekín arremetió con firmeza a Trump con tarifas selectivas que afectarán a productos como el petróleo, el gas licuado, la maquinaria y los automóviles de gran cilindrada, además de lanzar una investigación contra Google y anunciar controles de exportación a minerales críticos.

Y en medio de todo este choque comercial, el servicio postal estadounidense (USPS, por sus siglas en inglés), informó que dejará de aceptar de manera temporal la entrada de paquetes procedentes de China y Hong Kong.

LAS MEDIDAS DE TRUMP Y LAS IMPLICANCIAS PARA CHILE

Todo este escenario ¿qué implicancias tendrá para Chile? Lo primero que ronda es la incertidumbre con respecto al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, ya que el enfoque proteccionista de Trump podría llevar a revisar ese acuerdo o incluso introducir nuevas barreras comerciales.

Si eso ocurriera, afectaría directamente a sectores clave como el agrícola y el minero, esenciales para el desarrollo de nuestra economía y empleo local.

Pero en lo inmediato, Ignacio Mieres, jefe de análisis XTB Latam, apuntó que en la región México y Canadá podrían perder ventajas competitivas en el mercado estadounidense, lo que abriría “oportunidades para Chile”.

En sectores como frutas, verduras y minerales, Chile enfrentaría menos competencia debido a los impuestos a sus principales competidores.

“México provee el 40% de las frutas y el 50% de las verduras consumidas en EEUU, por lo que estos aranceles podrían permitir que los exportadores chilenos amplíen su participación en este mercado”, dijo el experto.

Asimismo, para el sector del cobre y el litio, esenciales para la industria automotriz y tecnológica, sostuvo que “Chile podría fortalecer su presencia en EEUU si China ve reducidas sus exportaciones debido a las barreras comerciales”.

¿QUÉ PIERDE Y QUE GANA CHILE?

De acuerdo al jefe de análisis XTB Latam, con las medidas arancelarias de Trump contra ciertos mercados, nuestro país “gana un acceso más amplio al mercado estadounidense, especialmente en productos agrícolas y minerales, debido a la menor competitividad de México, Canadá y China”.

Según su estimación, el encarecimiento de productos manufacturados en EEUU “podría incentivar la demanda de bienes chilenos como una alternativa más asequible”.

En el mismo contexto, Mieres indicó que como resultado de las represalias, en Estados Unidos podría disminuir el consumo y la inversión; y por ello “perder estabilidad económica global, con una posible contracción del PIB del 1,2% y un aumento de la inflación en 0,7%”.

Pero por todo, el experto contrapuso que “si la crisis comercial se agrava, el comercio global podría volverse más inestable, afectando a exportadores como Chile, que dependen de un entorno económico predecible para mantener su crecimiento”.

EL COBRE

Volviendo a lo local, en conversación con Biobío Chile, el economista senior del OCEC de la Universidad Diego Portales, Juan Ortiz, opinó que las medidas anunciadas por Trump son expectativas que debe cumplir debido a su campaña política, pero “sin duda que generan incertidumbre y volatilidad en el mercado”.

Recordó que Estados Unidos es el segundo socio comercial de Chile, seguido de China.

Por lo tanto, si China y EEUU entran de lleno en una nueva guerra comercial, eso tendrá sin duda secuelas para la economía local y el cobre.

“En el caso de un proceso de caída del cobre producto de la imposición de aranceles, esto podría gatillar presiones al tipo de cambio (el dólar) y que vuelva a superar las barreras de los $1.000”, ejemplificó.

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, dijo ven con preocupación posible arancel al cobre. “Eso tendría repercusiones importantes, como también las tiene cualquier tipo de medidas proteccionistas, que podrían afectar el devenir de estas economías tan relevantes para el país”, opinó.

Según un reporte de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), el cobre supuso el 50,8% del total de las exportaciones de Chile en 2024. Los embarques concentrados sumaron US$ 31.551 millones, un aumento del 30,1% en relación con 2023.

A su vez, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), señaló que las importaciones de cobre refinado del país fueron de 890 mil toneladas, a las que Chile aportó con 570 mil, un 64%.

En 2024, además, los servicios chilenos se dirigieron a 131 destinos en el mundo. Entre los principales mercados destacó EEUU, con operaciones por US$ 953,7 millones.

El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, confirmó hace unos días la creación de un “grupo de trabajo” en la Subrei y el Ministerio de Hacienda ante un posible aumento de aranceles al cobre y otros metales.

La idea de aquello, explicó, es “analizar los principales flujos comerciales de Chile con Estados Unidos y poder evaluar en qué medida estos flujos podrían verse afectados”.

En cuanto a la relación con Estados Unidos, el secretario de Estado señaló que el país norteamericano exporta más a Chile de lo que nosotros enviamos a ese país. “Creemos que la relación es muy positiva desde el punto de vista comercial”, manifestó.

Autores

Biobío Chile