En el Día del Trabajo, Chile introducirá la aplicación gradual de la reforma de pensiones aprobada a inicios del año.
Se trata de la “Hoja de Ruta 555”, específicamente una segunda versión de la ya lanzada en 2023.
Se crea un sistema integral que incorpora a los sectores público y privado.
El presidente chileno declaró que el actual sistema es “injusto” y que no otorga una “vida digna” a los jubilados.
La comisión de Constitución de la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó un nuevo retiro de fondos de pensiones tras registrarse 9 votos en contra, 4 a favor y ninguna abstención. Pese al rechazo, igual pasará a la Sala de la Cámara Baja, pero con informe negativo.
En los últimos doce meses, la tasa de ocupación informal subió un punto porcentual hasta alcanzar 28,2% en el segundo trimestre de 2024.
Ante la propuesta, la Multigremial Nacional de Chile expresó que ese actuar es ideológicamente propio “de regímenes totalitarios” y que eso “atenta contra la propia norma que regula y permite la existencia de este tipo de organizaciones”.
La solicitud de los diputados acusa también a la Asociación de mantener un rol en contra de la reforma de pensiones.
El jefe de las arcas fiscales indicó que, a diferencia de cuando se concretaron los retiros durante la crisis de la pandemia, hoy la actividad económica ha retomado la senda del crecimiento, con un IPC que converge al rango meta (debajo del 4%).
De ser aprobado, el nuevo sistema pensional colombiano acabaría con la competencia entre el sector público y las AFP, pero impone un umbral de cotización polémico que genera críticas entre opositores y analistas.
Cabe recordar que, conforme a la Ley Nº 21.339, existían criterios para que las personas accedieron a recibir ese bono.
Con esta disposición, ya no se podrán efectuar nuevos retiros extraordinarios en contextos de crisis económica o por emergencias sanitarias.
Las personas que se desempeñan laboralmente en esa situación llegaron a 2.614.641. Según grupos de edad, incidieron principalmente las alzas en los tramos 65 años y más (17,1%) y 45-54 años (6%).
El proyecto busca que los afiliados puedan retirar hasta un 15% del dinero acumulado en sus cuentas de ahorro previsional pese a que el 12% posee ya un saldo cero.
El régimen de transición todavía está pendiente de aprobación en el segundo debate en la plenaria de la Cámara Alta del parlamento colombiano.
De esta forma, los diversos fondos de las AFP podrán invertir más (de forma progresiva) en, por ejemplo, activos inmobiliarios, bienes raíces, deuda y capital privado, entre otros.
El año pasado, además, la AFP que registró el mejor saldo neto (más incorporaciones que retiros por traspasos) fue Provida, con 12.861 traspasos netos.
A nivel de educación financiera, solo el 13% de la población cuenta con conocimientos, comportamientos y actitudes que favorecen su bienestar financiero.
La polarización política ha entorpecido la aprobación de las reformas a los sistemas de pensiones en la región. Se respira un ambiente tenso donde las AFP no cubren las necesidades de los jubilados, pero las soluciones del sector público tampoco inspiran confianza.
A fines de este mes el Ejecutivo chileno presentará las indicaciones al proyecto de reforma de pensiones, con un mecanismo que destinará 4% de la nueva cotización con cargo al empleador al seguro social y 2 puntos a las cuentas individuales.
La propuesta del Ejecutivo será enviada al Congreso peruano para su debate, a fines de septiembre. Entre sus principales iniciativas se encuentra la afiliación universal de los ciudadanos a partir de los 18 años.
Gracias por suscribirte a nuestro newsletter. Por favor, llena los siguientes datos para poder ofrecerte información de mejor manera.