El viceministro de Hacienda del país andino, Erick Lahura, reafirmó está posición en reuniones en Washigton D.C.
Así lo ha informado el Departamento del Tesoro, en un comunicado en el que ha explicado que Scott Bessent también mantendrá un encuentro con el ministro de Economía, Luis Caputo, otros miembros del Gobierno y la comunidad empresarial argentina.
El acuerdo está sujeto a la aprobación del directorio ejecutivo del FMI, que está previsto que lo examine "en los próximos días", según el comunicado.
Un acuerdo le daría al Gobierno de Milei la herramienta que busca para eliminar los controles de capital que bloquean nuevas inversiones y regresar al mercado global: un montón de dólares.
Análisis del institución oficial indica que se espera mayor impulso de la inversión pública y privada. Para este año se esperan US$ 1.250 millones del FMI.
El país gaucho está negociando con el organismo un programa de facilidades extendidas a cuatro años por US$ 20.000 millones.
Así lo ha trasladado el organismo en un comunicado, después de que el pasado jueves la portavoz del Fondo, Julie Kozack, rechazase confirmar la cifra.
Las declaraciones desde Buenos Aires y Washington alinearon las tenencias con compras en activos y ligeras mejoras para el peso en relación a los convulsionados últimos días.
El Fondo no dio más detalles y el Gobierno argentino no quiso hacer comentarios al respecto.
El valor de la canasta básica del país cafetero creció un 16,1% en 2024, mientras el volumen de compra subió 10,3%.
Según el organismo, estos son algunos de los principales obstáculos para el crecimiento del país, por lo que ha abogado por dar impulso a reformas centradas en estos aspectos.
Tres analistas ecuatorianos opinan sobre lo propuesto por algunos candidatos a la Presidencia en materia de impuestos, inversión, deuda y reservas internacionales.
Por países, Argentina destacará por tener un desempeño muy positivo este año, llegando a crecer un 5%, después de dos años en los que se han registrado caídas en su PIB.
A través de un comunicado, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional comunicó que terminó la revisión el 18 de diciembre pasado.
Stacy Herbert, directora de la oficina nacional de bitcoin, dijo que la criptomoneda seguirá siendo de curso legal y que el gobierno continuará comprándola, posiblemente a un ritmo acelerado, para sus reservas estratégicas.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el primer ministro de Nueva Zelanda y el CEO del grupo bancario Credicorp dialogaron sobre los desafíos en torno a la educación financiera y la digitalización de pagos en poblaciones vulnerables.
Así lo destacó la directora Kristalina Georgieva en una reunión con la presidenta del país andino, Dina Boluarte, en el marco del Foro APEC 2024.
Según el economista Horst Grebe, el Gobierno boliviano debe admitir que existe una crisis y que, por ello, se debe plantear una estrategia integral con medidas y una administración en el tiempo.
Se prevé que la economía global se mantenga estable. Para 2024, el FMI (Fondo Monetario Internacional) espera una expansión de 3.2% y para 2025 un salto del mismo rango.
El organismo internacional señala que pega con fuerza en los estados del sur y limita sus posibilidades de cerrar la brecha con regiones más prósperas.
Tras alcanzar un máximo de 9,4% en la inflación mundial durante el tercer trimestre de 2022, ahora se espera que ésta caiga a 3,5% a fines del próximo año, una variación ligeramente inferior al promedio alcanzado antes de la pandemia.
Gracias por suscribirte a nuestro newsletter. Por favor, llena los siguientes datos para poder ofrecerte información de mejor manera.