La telco informó que este proyecto que tendría una duración de tres años, dejando entrever que aún seguirá operando en el país.
Este resultado es significativamente mayor en comparación al valor registrado en el 2018 (10,7%), año en el que la rentabilidad operativa promedio del sector se encontró en su menor nivel.
Los cambios en los equipos de grandes empresas en América Latina y el mundo no cesan. A continuación, damos a conocer los nombramientos más destacados de la última semana:
La filial peruana de la compañía española es sancionada por no alertar a usuarios sobre reposición de chips a su nombre.
Esta movida empresarial se traduciría en la fusión de Telefónica (Movistar) y Tigo, así como el control de Millicom sobre Tigo Une.
Un informe de la consultora global Simon-Kucher indica que el tiempo dedicado a las suscripciones de pago ha aumentado ocho puntos porcentuales con respecto al año pasado, representando un 50% total del tiempo dedicado al streaming.
En noviembre de 2019 las dos compañías anunciaron originalmente el inicio de este convenio mayorista sobre uso de redes celulares.
Según el regulador Osiptel, en 13 regiones de páis andino el operador con mayor participación en el mercado de fibra óptica es Wow, empresa que entró a competir en 2020.
El Ministerio de las TIC del país cafetero firmó dos resoluciones para que los operadores que se quedaron con espectro para esta nueva ola de comunicaciones puedan encender sus redes.
Se prevé que la negociación entre el Estado, Otecel (Movistar) y Conecel (Claro) genere ingresos de US$ 410 millones por la renovación de 5G. Asimismo, se esperarían US$ 230 millones por concepto de la monetización de las antenas de la CNT.
La telco estadounidense logró la marca de 22 millones clientes a casi nueve años de historia en el país latinoamericano, aunque todavía se mantiene distante del liderazgo de Telcel.
La compañía mexicana le salió al paso a la carta firmada por Telefónica, Tigo, Wom, ETB, entre otras, en la cual solicitan medidas al Gobierno para garantizar la libre competencia.
A lo anterior se unen problemas de cobranzas y la alta regulación dentro del sector de las telecomunicaciones, donde a pesar de haber crecido y aumentado su posición de mercado, "lo logrado no alcanza".
Contando las obligaciones que tendrán que asumir los operadores al utilizar el espectro subastado, el país recibirá una inversión por más de US$ 7.000 millones, según el Ministerio de las TIC.
Las tres empresas de servicios de comunicaciones móviles con red propia que participarán el 24 de octubre en el Centro Cultural Kirchner son Claro, Movistar y Telecom.
Su aprobación está sujeta a unas condiciones orientadas a evitar afectaciones en mercados mayoristas o a la cobertura y garantizar la separación de núcleos de red y el cumplimiento de los principios de libre competencia.
Enacom permite el ingreso de un nuevo jugador mediante la figura de operador móvil virtual con tarifas, acusan los competidores, que significan subsidios cuando a éstos construir infraestructura 5G les implica desembolsar US$ 390 millones adicionales.
El país sudamericano convoca a su primera licitación 5G, con la disponibilidad de 3 lotes frecuencias a un precio de salida cada uno de US$ 350 millones que pudieran no ser tan atractivos para Claro, Personal y Movistar.
Marcelo Rute, representante de la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile, anunció que en 2024 se anunciará un concurso público por un monto de US$ 71 millones, para cubrir internet hogar con fibra óptica en localidades semi rurales y rurales del país.
A la fecha, la operadora tiene un importante avance del proyecto 5G con 3.950 antenas construidas de un total de 5.034 instalaciones proyectadas.
El objetivo de este acuerdo para desarrollar una red compartida de acceso móvil es hacer más eficiente la gestión de las redes actuales y que la nueva empresa se convierta en un vehículo de despliegue de nuevas tecnologías como el 5G.
Gracias por suscribirte a nuestro newsletter. Por favor, llena los siguientes datos para poder ofrecerte información de mejor manera.