Esta es la tasa más baja registrada en los últimos ocho años para un mes de febrero. La que más se acerca se obtuvo en 2017, la cual fue del 10,9%.
Las personas desocupadas también disminuyeron un 4,1%, número incidido por aquellos que se encontraban cesantes (-4,25) y por quienes buscan trabajo por primera vez (-2,8%).
Frente al año 2023, el desempleo ha descendido en 1,2 puntos porcentuales, y en 5,2 puntos porcentuales en comparación con 2019.
Los sectores clave para el aumento de la población ocupada fue la “administración pública (8,7%), actividades de salud (6,5%) y minería (6,7%).
Así, el mercado laboral estadounidense lleva encadenados 48 meses consecutivos creando empleo y deja el registro de diciembre por encima de la media de los últimos doce meses, que es de 186.000 nuevos puestos.
La cifra significó un descenso de 0,5 puntos porcentuales (pp.), debido a que el alza de la fuerza de trabajo (1,0%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (1,6%).
La informalidad en el país cafetero continúa por encima del 50%. Estos son los principales desafíos que persisten en el mercado laboral colombiano.
La tasa de desocupación de la población extranjera en Chile fue de 6,7% durante el trimestre agosto-octubre de 2024, contrayéndose 0,6 pp.
La informalidad continúa siendo uno de los grandes desafíos para el mercado laboral colombiano. Estos son los sectores que más están impulsando la generación de empleo.
Las personas ocupadas informales aumentaron 2,2%, incididas tanto por los hombres (2,9%) como por las mujeres (1,4%).
El paquete del Frente Amplio incluye medidas para impulsar el crecimiento económico y "fortalecer" la matriz de protección social del país, según la fuerza política.
Pese a los mecanismos de validación implementados para frenar esquemas fraudulentos en el retiro de recursos del ahorro para el retiro por desempleo, estas operaciones superaron en octubre el récord registrado en julio pasado.
Estos son los sectores que más están generando empleo en el país cafetero.
Respecto al mismo período del año anterior, la cifra significó un descenso de 0,2 puntos porcentuales.
Los efectos estacionales del término del periodo vacacional del verano llevaron a un avance de la desocupación y de la población inactiva disponible para laborar en agosto, lo que provocó un nuevo aumento en el déficit de empleo.
La tasa de ocupación informal se ubicó en 27,6%, con un alza de 0,7 puntos porcentuales en un año y las personas ocupadas informales aumentaron 5,4%, incididas tanto por las mujeres (6,3%) como por los hombres (4,6%). "Se observa un deterioro en la creación de empleo formal, incluyendo a los emprendedores", dice un especialista.
La cifra significó un descenso de 0,1 pp. en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (2,4%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (2,5%).
En 2024 el número de personas ocupadas aumentaría nuevamente en torno a 40 mil personas en el promedio anual.
Esta tendencia se observaría en América del Sur, el Caribe, Centroamérica y México, con una tasa promedio del 1,8%.
“En el incremento positivo de las personas ocupadas informales, influyeron las mujeres (8,1%) y los hombres (6,4%). Según grupos de edad, incidieron principalmente las alzas en los tramos 25-34 años (9,9%) y 55-64 años (13,2%)”, señala el INE.
Aun así, el mercado estadounidense lleva encadenados 43 meses consecutivos creando empleo. En este sentido, el registro de julio está por debajo de la media de los últimos doce meses, que es de 215.000 nuevos puestos de trabajo.
Gracias por suscribirte a nuestro newsletter. Por favor, llena los siguientes datos para poder ofrecerte información de mejor manera.