Según un informe del Banco Central de Reserva.
Cerró el año con un incremento de 3,3%. según el INEI.
Según el informe emitido por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción nacional sobrepasó la proyección inicial de 3,1% y creció en 3,3% en el 2024, la mayor tasa de crecimiento del PBI desde que terminó la pandemia.
El sector minero fue el principal impulsor del PIB, con un crecimiento de 8,87%. En tanto, los sectores financiero, agropecuario y pesquero reportaron retrocesos.
Esta cifra difundida por el INEI es la más baja del año ya que supone dejar atrás el entorno del 2% en el que se encontraba en los últimos meses.
El ministro de Economía y Finanzas peruano José Arista reitera que las carreteras son importantes para el desarrollo de las regiones.
Los departamentos norteños de Piura y Lambayeque aportaron el 63% de la producción peruana.
Segun el INEI, los sectores minería e hidrocarburos, construcción y agropecuario fueron los que más se contrajeron. Al término del primer semestre del 2024, el PIB peruano acumuló una expansión de 2,49%.
Según el Inei, el componente agencias de viajes y operadores turísticos mostró un incremento de 42.88%, debido al dinamismo de las agencias de viajes con amplia variedad de ofertas de boletos aéreos a precios competitivos, paquetes de viajes a destinos favoritos, atención personalizada, apertura de tiendas y módulos en centros comerciales, promociones con tarjetas bancarias para pago en cuotas y sin interés.
El éxito responde a su sostenibilidad que es trabajo coordinado entre sector público y privado, afirma la SNP.
El FMI reveló que Colombia y Chile lideran la región con las mayores cifras de población desocupada, Perú se mantiene en media tabla y México parece ser el alumno aventajado. Pero, ¿qué dicen las cifras oficiales de cada país?
Además de inflación contenida y menores tasas. El informe mantiene la previsión de crecimiento de 2,9% para 2024.
La actividad productiva del país andino se expandió 2,94% entre enero y mayo del presente año.
El crecimiento de la actividad minera metálica estuvo asociado a la producción de molibdeno (22,7%), plata (21,9%), hierro (20,7%), plomo (19,8%), estaño (7,2%) y oro (4,5%).
En este resultado influyó la mayor captura de especies de origen marítimo (451,16%) para consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado), extrayéndose más de un millón de toneladas en el mes pasado.
Así, el indicador ha vuelto a registrar un alza, tras varios meses con tendencia a la baja, aunque se sigue situando por debajo de los niveles anteriores, sin llegar tan siquiera al bajo 2,4% interanual que se dio en abril.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en los últimos 30 años, más de 3 millones de peruanos han emigrado sin retorno y 45,5% del total tenían entre 20 a 39 años.
La entidad también anticipa que el crecimiento del PBI potencial sería de 2,5%.
Asimismo, este descenso continuo del sector restó 0,8 puntos porcentuales al PIB peruano del primer trimestre.
Este resultado se explica principalmente por la recuperación progresiva de la demanda interna, asociada a mayores inversiones mineras y de infraestructura, resiliencia del consumo de los hogares y la moderación de la intensidad del Fenómeno El Niño.
Así lo confirmó el director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Guido Valdivia.
Gracias por suscribirte a nuestro newsletter. Por favor, llena los siguientes datos para poder ofrecerte información de mejor manera.