El mandatario estadounidense reconoce que con las tasas actuales no habrá una inflación considerable, pero sí puede darse un menor crecimiento económico.
Diego Mora, gerente de estudios XTB Latam, explicó que los metales preciosos “están ganando terreno invariablemente en previsión de nuevos recortes de las tasas de interés en los Estados Unidos y otras economías del mundo”.
"Ha aumentado mi confianza en que la inflación está en una trayectoria sostenible de regreso al 2%", ha afirmado el banquero central estadounidense en su esperado discurso en Jackson Hole.
El banco central estadounidense ha destacado que la inflación ha disminuido durante el año pasado y ha reconocido que en los últimos meses se han producido "más avances" en esta materia, pero la inflación sigue siendo "algo elevada".
Asimismo, no descartó la posibilidad de nombrar a Jamie Dimon, actual consejero delegado de JPMorgan Chase, como futuro secretario del Tesoro.
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos,ha indicado que los reguladores están cerca de alcanzar un acuerdo sobre los criterios de Basilea III.
Con ello, la inflación alcanzó su mayor nivel desde junio del año pasado, cuando se ubicó en 5,06%. Esto pone dura la pista a la meta de Banxico de 3%.
El Comité no consideró apropiado reducir el rango objetivo hasta que haya adquirido mayor confianza en que la inflación avanza de manera sostenible hacia el 2%.
"Si persiste el aumento de la inflación, podemos mantener el actual nivel de restricción durante el tiempo que sea necesario", ha explicado Powell en un foro económico Estados Unidos-Canadá.
Desde que empezó la semana, el oro acumula una subida del 3% al son de la perspectiva de recortes de tipos de interés en Estados Unidos.
El metal precioso estuvo influenciado por la reciente decisión la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) de continuar con tres recortes de tasa este año.
La Reserva Federal describe la inflación como "alta", y las proyecciones económicas trimestrales actualizadas muestran que el índice de precios de los gastos de consumo personal, excluidos los alimentos y la energía, aumentará a un ritmo del 2,6% a fines de año, frente al 2,4% previsto en diciembre.
El indicador sin alimentos ni energía -inflación núcleo-, en tanto, aumentó un 0,4% mensual y un 3,8% interanual en dicho mes del año.
El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal de Estados Unidos tiene fijada su próxima reunión sobre política monetaria para los días 19 y 20 del mes de marzo, mientras que el siguiente cónclave tendrá lugar el 30 de abril y el 1 de mayo.
Sin embargo, aunque ha celebrado como "muy buenas noticias" que la inflación esté moderándose en los últimos meses sin perjudicar el empleo, el alza de precios sigue siendo "demasiado alto", por lo el progreso de ralentización debe proseguir a pesar de la "incertidumbre".
Si bien la FED comunicará que sucederá con el actual nivel de tasas, de cara al corto y mediano plazo, un 40,2% de los especialistas prevé un recorte de tasas recién para marzo de 2024.
La institución ha decidido conservar las tasas en el rango objetivo de entre el 5,25% y el 5,5%, en máximos desde enero de 2001.
Comparado con el trimestre anterior, la economía experimentó un aumento en el gasto del consumidor, la inversión privada en inventarios, el gasto público federal, y vio un cambio positivo en las exportaciones y la inversión fija residencial.
“Consideramos que la postura actual de la política monetaria es restrictiva y ejerce presión a la baja sobre la actividad económica, la contratación y la inflación”, explicó Jerome Powell.
Powell declaró también que la Reserva Federal mantendría una política restrictiva hasta estar seguros de que la inflación está descendiendo de manera sostenida.
El mercado buscó señales sobre si éste sería el último incremento a la tasa dentro del ciclo. Powell no dio indicios de que así fuera, pero tampoco de lo contrario.
Gracias por suscribirte a nuestro newsletter. Por favor, llena los siguientes datos para poder ofrecerte información de mejor manera.