La estatal puede transportar 35 millones metros cúbicos de gas natural a través de sus ductos.
La petrolera estatal argentina la firma argentina indicó que el acuerdo contempla la cooperación en litio y otros minerales críticos y la exploración y producción de hidrocarburos.
Los trabajos adjudicados a la empresa Técnicas Reunidas incluyen los servicios de ingeniería, compras y gestión de la construcción de una terminal de almacenamiento y despacho de hidrocarburos en el proyecto argentino.
Se trata de un proyecto para la licuefacción de gas para su exportación a los mercados mundiales.
La compra incluye participaciones mayoritarias en bloques estratégicos ubicados en Vaca Muerta.
Según portales argentinos, la venta del gas de Vaca Muerta marca el inicio de una nueva política energética en la región y Bolivia servirá como puente entre las cuencas productoras del hidrocarburo en Argentina y los consumidores brasileños.
Al unirse a esta iniciativa, YPF avanza en su proyecto Argentina LNG, con el que esperan exportar US$ 15.000 millones en gas natural licuado (GNL) para 2030.
La petrolera argentina ingresó el proyecto al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para construir la infraestructura necesaria que permitirá duplicar las exportaciones de petróleo en los próximos dos años.
El objetivo del Gobierno brasileño es importar el gas argentino lo más pronto posible y al costo más económico, por lo que los gasoductos bolivianos son la mejor opción.
El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, y el de Energía de Brasil, Alexandre Silveira, firmaron hoy un memorando de entendimiento en el contexto de la Cumbre del G20, que se lleva a cabo en Río de Janeiro.
La energética boliviana YPFB dejó de enviar el fluido desde el 18 de este mes, afirma un medio argentino con base en datos oficiales.
YPFB pondrá a disposición de las operaciones hasta 4 millones de metros cúbicos día de capacidad de transporte para el gas argentino con destino a Brasil.
"En 2023 el mayor cuello de botella que tuvimos fue la infraestructura y no está 100% resuelto", explicó su CEO Miguel Galuccio, quien mencionó las obras de Oleoductos del Valle (Oldelval) para duplicar su capacidad de evacuación de petróleo mediante el oleoducto Vaca Muerta Sur, que llegaría desde Neuquén hasta un puerto en Rio Negro y el de Vaca Muerta Norte para llegar a Chile.
El sector está en camino de transformarse en un pilar importante de la balanza comercial del país austral. Este podría ser un paso urgentemente necesario para lograr fortaleza económica.
Este resultado fue impulsado por la producción shale, o de gas de esquisto, que hoy representa el 52% del total de la compañía.
La petrolera boliviana tiene la capacidad de transportar hasta 10 millones de metros cúbicos por día (MMm3d).
Los resultados se comunicaron durante una reunión de la Asociación Argentina de Logística Empresaria. Asimismo, se proyectó que la inflación anual del país rioplatense bajaría a un 161,3% anual en 2024.
El plan elaborado por la nación mediterránea apunta a competir con un proyecto rival boliviano para reutilizar los gasoductos existentes y transportar gas argentino a Brasil. Si alguno se concreta, marcaría un cambio potencial importante en los flujos de energía regionales.
Brasil evalúa opciones para importar gas natural del yacimiento del oeste argentino, mientras trata de aliviar su déficit.
El 30 de agosto de 2023, el presidente de Energía Argentina SA (Enarsa), Agustín Gerez, declaró que se negocia con la petrolera estatal boliviana el cumplimiento de sus obligaciones contractuales hasta mayo de este año y a partir de junio dejar de importar el gas natural boliviano.
A través de cuatro ejes ideados para multiplicar el valor del mercado, la petrolera se propone liderar el desarrollo de los hidrocarburos con la perspectiva de alcanzar en conjunto hacia 2030 los US$ 30.000 millones de exportaciones.
Gracias por suscribirte a nuestro newsletter. Por favor, llena los siguientes datos para poder ofrecerte información de mejor manera.