Las exportaciones no tradicionales agrarias mantienen dinamismo.
Según la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao) registra un crecimiento del 6,78% en volumen y el 155,70% en ingresos por este producto tradicional de exportación.
Los otros productos que se incluyen en este reglamento de la Comisión Europea son soja, carne de vacuno, aceite de palma, madera, café y caucho.
El macambo y el copoazú, frutas amazónicas emparentadas genéticamente con el cacao, son vistos como alternativas para elaborar nuevos productos. Mientras que en Europa, los chocolateros apuestan por avena y semillas de girasol.
En Ecuador, el incremento oscila entre los US$ 0,25 y US$ 0,80 por funda o unidad dependiendo de la marca.
Aseguran que pagar altos precios a productores mermó su capacidad de seguir comprando.
En el primer trimestre de 2024, el camarón, el cacao y la madera fueron los productos que experimentaron la mayor caída en sus exportaciones al mercado chino.
Hay pronósticos de lluvias en países productores africanos, pero en Ecuador se advierte que alzas se dieron por especulación, ahora se espera que se estabilicen.
Las mayores ventas de bienes como el oro en el rubro de minerales metálicos, así como los arándanos y el cacao, en el sector agroexportador, influyeron en las cifras positivas.
Los futuros en Estados Unidos han abierto esta mañana con un desplome inicial del 4,5% que fue profundizándose a medida que avanzaba la sesión y que ha culminado con una caída intradía del 17% que, posteriormente, se ha enjugado hasta un -13,73%.
Mientras en Colombia se expanden las plantaciones que buscan proteger el cacao de las sequías, en Perú se refuerzan los vínculos entre agricultores y chocolateros ante la especulación del mercado internacional.
La ruptura diplomática entre ambos países tras la intervención de la embajada de México en Quito supone un duro revés para una relación comercial modesta, marcada por ganancias desiguales.
"La barras de chocolate que comemos pronto serán un lujo; estarán disponibles pero serán el doble de caras" dice un consultor. En países como Gana, la culpa es de una tormenta perfecta de minería ilegal de oro desenfrenada, cambio climático, mala gestión del sector y enfermedades que se propagan rápidamente.
Las malas cosechas en África occidental, principal región productora del mundo, y el pobre aumento de la recolección en otras zonas explican la carestía.
Con precios superiores a US$ 8.500 la tonelada en el mercado internacional y un marco regulatorio favorable, los productores de cacao aún deben lidiar con el cambio climático y las exigencias del mercado europeo para vender la llamada “pepa de oro”.
El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Huáscar Ajata, informó que los principales mercados de destino de los productos orgánicos de alta calidad son Argentina, Suiza, Italia, Francia, Países Bajos, entre otros.
El precio de la tonelada de la principal materia prima del chocolate alcanzó esta semana US$ 6.394 en la bolsa de Nueva York. A mediados de 2023 el precio era de US$ 2.500.
Con el costo actual del cacao en Ecuador, los precios del chocolate deberían incrementarse entre el 30% y 40%, según cálculos dentro de la industria.
Analistas prevén que la debilidad de los precios de las materias primas continúe en 2024, con un crecimiento económico estadounidense que pronto se estancará y un crecimiento europeo y chino que, en el mejor de los casos, seguirá siendo modesto.
El precio trepó en 64% por el descenso en la producción de Costa de Marfil y Ghana y la especulación ante el fenómeno de El Niño.
El camarón, cacao en grano y en polvo, chocolate y manufacturas de hierro son algunos de los productos que tendrán acceso inmediato a la desgravación.
Gracias por suscribirte a nuestro newsletter. Por favor, llena los siguientes datos para poder ofrecerte información de mejor manera.