El ministro de Energía y Minas de Perú ha señalado que los minerales críticos son claves para la transición energética hacia el uso de fuentes más limpias, ya que el litio, el cobalto y el níquel son fundamentales para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos.
A pesar de que el nuevo presidente estadounidense volvió a sacar a Estados Unidos del acuerdo de París y afirmó que revertirá “el mandato del auto eléctrico”, las fuerzas del mercado seguirán impulsando la demanda por esta opción de movilidad.
La unión de políticas públicas amigables a la electromovilidad y empresarios enfocados en democratizar el acceso a estos vehículos explican el liderazgo del país charrúa en la región.
Según un relevamiento realizado por la Organización Latinoamericana de Energía, en el país hay 17,4 vehículos eléctricos por cada 10.000 habitantes, más que en Brasil y Argentina.
La automotriz japonesa mantiene su liderazgo como la empresa con mayores ventas en Perú, pero ha visto una caída importante en las ventas de vehículos pesados, que espera compensar con la popularidad de sus vehículos ligeros e híbridos.
Se proyecta que cuando termine el actual Gobierno, en marzo de 2026, la mayoría de las capitales regionales de Chile tendrán autobuses eléctricos. A la fecha la capital cuenta con 2.480 máquinas eléctricas.
Equirent tiene planes de aumentar la flota de vehículos de bajas emisiones de aproximadamente 470 en 2023 a más de 2.800 unidades para 2029.
Muchas de las materias primas necesarias para una transición hacia medios de transporte de cero emisiones se encuentran en naciones de la región, las que tienen un doble desafío. Por una parte, tendrán que avanzar hacia una extracción efectiva y sustentable con valor agregado de estos commodities. Pero también deberán aplicar políticas que permitan incentivar adecuadamente el uso de estas tecnologías localmente.
Así lo anunció el ministro de Transporte y Comunicaciones de Perú, Raúl Pérez Reyes, quien refirió que el pais apunta en los siguientes cinco años a tener un parque de vehículos privados y de transporte público eléctricos.
Durante el noveno mes del año se vendieron 1.562 unidades, marcando un crecimiento de 149,1% respecto al mismo mes del año anterior.
En una conversación exclusiva con AméricaEconomía, Vicente Roqueñi López, Director de Asuntos de Gobierno y Políticas Públicas para Latinoamérica de DiDi, revela la estrategia de expansión de la compañía china en la región y su impacto en el mercado chileno.
Un plan nacional de energías renovables e incentivos económicos son algunos de los puntos discutidos por las autoridades regionales y peruanas de la automotriz japonesa.
Estos motores, bautizados HR10, están diseñados para funcionar con gasolina de bajas emisiones y combustibles flexibles de etanol, que son habituales en el mercado brasileño.
Un informe, desarrollado por la filial chilena de la automotriz sueca en colaboración con el Center for Energy Transition de la Universidad Adolfo Ibáñez (CENTRA), revela la distribución desigual de la infraestructura de carga.
Ahora el fabricante de vehículos sueco aspira que entre el 90% y el 100% de su volumen de ventas globales para 2030 consistan en vehículos electrificados.
El fabricante chino de vehículos estaba explorando el levantamiento de una fábrica en tres posibles ubicaciones en el país norteamericano para la producción local de automóviles.
La empresa colombiana mantiene operaciones con buenos resultados en su país de origen y Chile bajo un modelo que arrenda buses eléctricos e infraestructura de carga. ¿Acaso podría funcionar en Perú?
En una rueda de prensa este martes, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Lin Jian, ha dicho que las acciones de Canadá "se desvían de los hechos e ignoran las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
En 2023, la producción nacional alcanzó las 270.947 toneladas de carbonato de litio equivalente, lo que representa un 4,3% más frente al 2022 y 120,5% respecto al 2020. Para este y el próximo año se proyecta una producción de 275 mil y 285 mil toneladas, respectivamente, reportó Cochilco.
Bajo la meta de obtener cero emisiones de carbono para 2050, representantes de mineras y transportistas en Perú cuentan los desafíos para introducir el gas natural y electromovilidad al transporte de carga pesada.
A inicios de mes, el Gobierno chileno informó que recibieron 86 ofertas presentadas por nueve empresas interesadas, tanto chilenas como extranjeras, para el proceso de licitación de concesión de vías 2023 del sistema de transporte público.
Gracias por suscribirte a nuestro newsletter. Por favor, llena los siguientes datos para poder ofrecerte información de mejor manera.