El presidente de la empresa estatal boliviana informó que de ese monto de inversión se prevé US$ 414 millones para gasto corriente.
Según la estatal Proinversión, que suscribió el contrato con Buenaventura, la inversión en el proyecto podría ascender a US$ 2.773 millones en 10 años, aunque ello dependerá de un pacto social de la empresa con las comunidades vecinas.
Para el 2026, la proyección de crecimiento económico del ente emisor se mantiene en 2,9%.
La multinacional introduce también sistemas de monitoreo a distancia para que las mineras identifiquen oportunidades de ahorro energético desde Lima.
Para este 2025, el Gobierno peruano ha contabilizado un total de 84 proyectos.
Durante el Perú Day en Toronto, el ministro de Economía y Finanzas de Perú, José Salardi, informó que su cartera estará brindando acompañamiento a todas las etapas de desarrollo de proyectos mineros, identificando problemas y trabas que afectan su ejecución.
Esta es la primera iniciativa del plan de inversión de una década de duración de la minera, que asciende a US$ 10.800 millones.
El ministro de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, dijo que el recurso se sostendría en que “tanto la sesión del comité de ministros del 23 de diciembre del 2024, como la del 8 de enero del presente año, dieron cumplimiento al fallo de diciembre del Primer Tribunal Ambiental”.
Dentro del acuerdo se establece que ambas compañías mantendrán la propiedad de sus concesiones y operarán de manera independiente, pero con una gestión coordinada en procesamiento y logística.
Por su parte, el Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (IPDEGA) tuvo una subida de 4,3%.
El proyecto Sulfuros, anunciado en 2021, iba a contar con una inversión de US$ 2.100 millones y tenía el objetivo de permitir la continuidad de la operación en la mina de oro a tajo abierto Yanacocha, ubicada en Cajamarca.
Según la cuprífera estatal de Chile, el Plan permitirá aumentar la producción de cobre sin inversiones adicionales sustantivas por parte de ambas compañías.
El mes pasado, el comité de ministros aceptó reclamos contra la iniciativa de US$ 2.500 millones, por lo que dejó sin efecto su permiso ambiental.
El crecimiento estuvo liderado por el sector agrícola, que registró un crecimiento del 8,1%, junto con los servicios de esparcimiento, que crecieron en la misma proporción.
Las ventas de repuestos y servicios ascendieron a S/ 4.247 millones (US$ 1.140 millones), superiores en 11% frente a 2023.
Con ello se busca recibir las opiniones, comentarios y/o aportes de la ciudadanía por el plazo de 15 días calendario contados desde el día siguiente de la publicación de la resolución.
La planta, ubicada en la provincia de Salta, demandó una inversión de US$ 790 millones y tiene una capacidad productiva de 20.000 toneladas anuales de cloruro de litio.
De aprobarse el pedido, el proyecto tendrá acceso a beneficios como una reducción del 35% al 25% en la tasa de impuesto a las ganancias corporativas, alivio del pago del impuesto al valor agregado durante la construcción, entre otros.
Al precio actual de cobre, la minera apunta a exportar US$ 17.500 millones y contribuir con US$ 3.400 millones en impuestos y regalías durante los primeros 20 años de operación.
A lo largo del año, la minería ha sido el pilar más débil de la actividad industrial y solo en diciembre cayó 6,2%, ligando 19 meses de caídas anuales.
El proyecto de oro y cobre está a cargo de Lumina Gold, que prevé recibir a inicios de 2026 la licencia ambiental para la construcción y operación.
Gracias por suscribirte a nuestro newsletter. Por favor, llena los siguientes datos para poder ofrecerte información de mejor manera.