Según un informe del Banco Central de Reserva.
Sin embargo, la última parte del año tendría un crecimiento menos dinámico a medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2026.
"Con este crecimiento, Perú demuestra una vez más la resiliencia de su economía", destacó Iván Zárate, Vicepresidente Senior de Asesoría, Estrategia y Clientes en Perú de SURA Investments.
El área de Estudios Económicos del banco señaló que, en el 2025 el PIB entrará en la fase intermedia del ciclo económico, la cual es la de mayor duración, pero con tasas de crecimiento más moderadas.
Con respecto al tipo de cambio, el BCR sostuvo que se ha visto, en el ámbito mundial, un fortalecimiento adicional del dólar.
En su Reporte de Inflación, destacó que una persona pierde en promedio másde US$ 1.005 al año por esta situación.
La actividad económica de Perú mantendrá su expansión a pesar de la incertidumbre política.
El ente emisor aclaró que esta decisión no necesariamente implica un ciclo de reducciones sucesivas en la tasa de interés y refirió que los futuros ajustes en la tasa de estarán condicionados a nueva información sobre la inflación y sus determinantes.
Según el Banco Central de Reserva, los indicadores de expectativas empresariales continuaron ubicándose en el tramo optimista en setiembre, por cuarto mes consecutivo, aunque con una leve moderación respecto a los resultados de la encuesta de agosto.
Según el presidente del ente emisor, Julio Velarde, podría darse un sesgo al alza en la próxima proyección del crecimiento del PIB.
Esta es una de las conclusiones que ha compartido este lunes el representante jefe del Banco de Pagos Internacional (BIS) para las Américas, Alexandre Tombini, en la 15ª Conferencia Anual del Banco Central de Reserva de Perú.
La entidad emisora destaca que sistema de microfinancieras contribuye al acceso al crédito para las Mypes en Perú.
Las proyecciones macroeconómicas del Citigroup al cierre del primer semestre de 2024 predicen que Colombia superará su recesión y Perú mantendrá la estabilidad monetaria, pese a la permanencia de su crisis política.
Este acuerdo busca impactar a un mercado que hoy mueve más de US$ 390.000 millones al año, según el CEO de la fintech colombiana.
La masificación de los pagos móviles en el país andino ha llevado a gigantes como Yape y Plin a introducir servicios de pago para empresas, mientras que la Federación de Cajas Municipales (FEPCMAC) lanzará una billetera destinada a atender a los sectores informales y rurales.
Señala que la totalidad de pagos digitales pasaron de 146 millones a 736 millones de transacciones al mes.
Con ello se estarían elevando las previsiones que se tenían a comienzos de este año. El ente emisor tenía proyectado que los envíos mineros alcanzarían los US$ 40.541 millones al cierre de 2024.
Con el respaldo de GMoney, la fintech marca un hito clave hacia la democratización de las transacciones financieras en el país.
El IPC en Lima Metropolitana, capital de Perú, experimentó un incremento del 1,01% mes a mes, lo que condujo a una inflación anual del 3%.
Gracias por suscribirte a nuestro newsletter. Por favor, llena los siguientes datos para poder ofrecerte información de mejor manera.