La industria de la construcción empieza ver la luz. El Inegi reportó que el valor de producción de las empresas constructoras, en cifras desestacionalizadas, registró en febrero una caída del 0.2%, en relación al mes previo, y pese a ser la octava baja consecutiva, fue la menor (en enero fue del -4.1%).
La actividad económica en México empezaría el año con el pie izquierdo, según el Inegi. Por otra parte, la inflación anual cayó a 3,67% anual en la primera quincena de marzo.
Según cifras preliminares del Inegi, en comparación con el mes anterior, la economía habría crecido un 0,2%.
Tras la caída con la que cerró 2024, en enero su variación mensual habría sido nula y en febrero, de -0,1%, adelantó el Instituto a través de su indicador oportuno.
En el reporte del INEGI, la industria mostró una caída en la producción de 27,5%, mientras que las exportaciones se redujeron 23,9%.
A lo largo del año, la minería ha sido el pilar más débil de la actividad industrial y solo en diciembre cayó 6,2%, ligando 19 meses de caídas anuales.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en enero una variación mensual de 0,29%, según el Inegi.
El desempeño refleja atonía de las manufacturas e industria ante incertidumbre; positivo desempeño de servicios, determinante.
El indicador cayó 2,9% en comparación con octubre y acumuló cinco meses de descensos, a medida que se reduce el volumen de obra en proyectos insignia el gobierno pasado, como el Tren Maya.
En dicho mes visitaron cerca de 4 millones de turistas internacionales (categoría que incluye a los turistas de internación y a los fronterizos), el 13,2% más en comparación con noviembre del 2023.
Según el Inegi, en noviembre se crearon 134.609 empleos en el país, todos ellos informales y en el renglón de empleo independiente.
De esta manera, la inflación mexicana logró una nueva desaceleración hacia el cierre del año, aunque aún se encuentra por arriba del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/- 1 punto porcentual.
Sin considerar el año de la pandemia, se trata de la cifra más débil desde 2009; el mayor descenso en las contrataciones se observó en el sector de la construcción, seguido de la industria de la transformación.
Durante el onceavo mes, la industria automotriz registró 147.971 vehículos venidos, un aumento de doble dígito, al recuperar dinamismo reportado en 2024.
Con este resultado, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que refleja el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores mencionados, acumula siete meses consecutivos de caídas.
El presidente de la AMDA explicó que la comercialización de las marcas de autos chinos representa el 9,2% del total de las ventas totales colocadas en el mercado mexicano hasta octubre de 2024.
Las actividades primarias registraron un avance de 4,9% respecto al segundo trimestre; analistas destacan caída de la minería en 3,9%.
La iniciativa presentada en la Cámara Alta busca crear jornadas flexibles equivalentes a seis horas diarias para trabajadores que tengan hijos con discapacidad o autismo.
El índice lleva todo el año anclado en este entorno, con vaivenes al alza y a la baja, mostrando cierta persistencia para retroceder al rango meta que marca el banco central del país (el Banxico).
Detrás se observó una caída en la tasa de crecimiento de los bienes importados, de 3,9% a 0,8%, mientras que el gasto en bienes nacionales prácticamente no sufrió variación.
Gracias por suscribirte a nuestro newsletter. Por favor, llena los siguientes datos para poder ofrecerte información de mejor manera.