En su último encuentro de enero, la entidad optó por congelar los tipos y mantenerlos sin cambios, en el 9,5%, después de acometer dos reducciones a finales de 2024, en noviembre y diciembre, de 50 y 25 puntos básicos, respectivamente.
El ente emisor tomó la decisión luego de las tres rebajas consecutivas que se produjeron en el segundo semestre del año pasado. Afirma que riesgos para la inflación han aumentado.
El área de Estudios Económicos del banco señaló que, en el 2025 el PIB entrará en la fase intermedia del ciclo económico, la cual es la de mayor duración, pero con tasas de crecimiento más moderadas.
De esta forma, la tasa de interés se acerca al nivel estimado como neutral.
La semana pasada, el ente emisor elevó la tasa de política monetaria en 100 puntos básicos, hasta el 12,25%, al tiempo que se comprometió a seguir elevándolas hasta el 14,25% en los próximos meses.
También modificó al alza sus pronósticos de la inflación para el primer y segundo trimestre del 2025 como resultado de los choques de oferta; de 3,7% a 3,9% y de 3,3% a 3,4% respectivamente.
Asimismo, los alimentos se encarecieron un 2,1% interanual, mientras que la energía fue un 4,9% más barata que doce meses antes.
Con ello, los tipos pasan del 5,5% al 5,25%. En su comunicado oficial, el Consejo del ente emisor recalcó que “de concretarse los supuestos del escenario central del IPoM de septiembre, la TPM seguirá reduciéndose hacia su nivel neutral”.
El Banco Central de México redujo este jueves en un cuarto de punto porcentual su tasa de interés de referencia a niveles de 2022.
La tasa preferencial de préstamos a un año se situó en el 3,35% este lunes, por debajo del registro anterior del 3,45%, según el Centro Nacional de Financiación Interbancaria.
La economía local ha ido retomando una senda de crecimiento coherente con su tendencia y la inflación ha seguido disminuyendo, con expectativas de inflación a dos años que siguen en 3%, destacó la entidad.
Continúa así fuera del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/- 1 punto porcentual.
El monto total del crédito, por un plazo de 10 años, a una tasa de interés preferencial, es de US$ 120 millones y fue acordado en marzo pasado.
Solo en diciembre, el PIB del país retrocedió 0,74% por el descenso de los sectores Manufactura, Pesca, Financiero y Seguros, Telecomunicaciones, y Construcción.
El 9 de noviembre pasado, el emisor acordó reducir por tercera vez consecutiva la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos a 7%.
Uno de los miembros de la Junta de Gobierno consideró que la tasa de referencia debe mantenerse en su nivel actual durante un lapso lo suficientemente extenso para constatar que la inflación vaya descendiendo de manera sostenida y que el sesgo al alza del balance de riesgos para la inflación se modere.
Jerome Powell ha defendido que la política monetaria "no ha sido restrictiva por mucho tiempo", ya que al comienzo del ciclo de subidas los tipos de interés se encontraban en territorio negativo.
La entidad ha actualizado sus pronósticos de inflación, que presentan revisiones a la baja -pasando del 4,7% de la anterior previsión al 4,6% en el cuarto trimestre del año-, aunque mantiene la subyacente en el 5%.
La presidenta de la CCS teme que la economía chilena se someta a un sobreajuste, debido a la normalización de los índices de inflación.
La nueva subida fue de 25 puntos porcentuales, en coincidencia con los pronósticos de los economistas, lo cual ubica a las tasas de facilidad de depósito, de refinanciamiento, y de préstamo marginal en 3,5%, 4% y 4,25%, respectivamente, el mayor nivel en más de dos décadas.
El alza de precios ya se redujo más de la mitad respecto de su pico de junio del año pasado cuando llegó al 9,1%, un récord desde principios de la década de los 80.
Gracias por suscribirte a nuestro newsletter. Por favor, llena los siguientes datos para poder ofrecerte información de mejor manera.