Lenovo e IDC revelan el estado de la adopción de Inteligencia Artificial en América Latina y el potencial del país andino.
Gustavo Ananía, CEO de la compañía asegura que 2024 fue un año positivo, gracias a que la tecnología con IA para evaluación de riesgo con datos en tiempo real está atrayendo el interés de los bancos.
Desde prevenir averías de maquinaria pesada hasta fraudes bancarios mediante el reconocimiento facial, la IA se abre paso en sectores clave de la economía chilena.
De la mano de la inteligencia artificial, la apuesta de la multinacional colombiana de delivery por esta vertical es ambiciosa. Hoy presentó la actualización de la plataforma que incluye elementos de interacción social.
A pocas semanas de dejar su actual cargo, el General Manager para Latinoamérica revisa con AméricaEconomía los principales logros de la firma de código abierto para 2024 y las preocupaciones del mercado.
De acuerdo con un estudio sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el mercado laboral de la OCDE, dos de cada cinco trabajadores en México podrían ver amenazados sus empleos tanto por la automatización de procesos como por el avance de herramientas de IA generativa como ChatGPT.
Estos sectores claves para las economías APEC se han visto beneficiados con la implementación de esta herramienta tecnológica. No obstante, enfrentan desafíos similares en términos de acceso, equidad, innovación y capacitación de personal. La tecnología, por lo pronto, les ha permitido rediseñarse, trazando un nuevo panorama para el futuro.
De toda la oferta tecnológica, la inteligencia artificial se posiciona como una herramienta que contribuye al mundo público y privado, impulsando el desarrollo económico. Las ventajas son claras, desde la mejora de la eficiencia a la optimización de los recursos. Pero, ¿qué hace falta para que desempeñe un papel crucial en el impulso de la productividad de algunas economías miembros de APEC?
"Brasil y Francia tienen una asociación histórica, una relación de colaboración desde el punto de vista económico y político, que significa mucho para nosotros y a la que no renunciaremos", ha afirmado el Ministro de Desarrollo e Industria del gigante sudamericano.
El unicornio de origen argentino ve en este país sudamericano un gran potencial de crecimiento en transformación digital, en adopción de nuevas tecnologías y en formación de talentos. Usando la fórmula de partners, así como sus propios programas de innovación, están confiados en hacer crecer el negocio de la mano de la IA y la hiperpersonalización.
La vicepresidenta senior de la entidad comercial, Paula Arregui, indicó que evaluarán la posibilidad de ampliar los servicios en el mercado uruguayo.
De cara a 2030, la firma tecnológica traza nuevas estrategias para acompañar a sus clientes peruanos en la adopción de inteligencia artificial, como la expansión de nubes híbridas, computación cuántica y su programa de capacitación.
Las escuelas de negocios latinoamericanas vienen integrando la inteligencia artificial en sus programas desde dos frentes, con miras a desarrollar habilidades en los ejecutivos sobre el uso efectivo de esta tecnología, cuya irrupción en diversas industrias viene reconfigurando la forma de hacer negocios.
Modelos de lenguaje personalizados y canales de servicio son algunas de las herramientas clave que ofrece la cadena de retail francesa en el país sudamericano.
El director ejecutivo de la compañía estadounidense dijo que estos recursos estarán destinados al fortalecimiento de las capacidades de inteligencia artificial y nube en México.
Los fondos se utilizarán para acelerar la expansión de Scala en toda América Latina para respaldar el crecimiento exponencial de la nube y la IA.
La cadena de tiendas de conveniencia propiedad de Femsa usa herramientas de IA para mejorar la personalización de la experiencia de sus clientes y explora usar agentes para brindar sugerencias directamente en sus tiendas.
La peruana Doorman y la chilena Clickhouse son algunas de las iniciativas que prometen sistemas de seguridad económicos, automatizados y fáciles de instalar en una región azotada por la delincuencia.
Conversamos con Joan Viñals, managing director & partner del Boston Consulting Group sobre un reciente estudio que revela los hábitos de uso de la IA generativa entre las principales empresas tecnológicas de América Latina
La expansión incluirá la creación de un Centro de Servicios Compartidos, generando 250 nuevos puestos de trabajo y reforzando el compromiso de TIVIT con el desarrollo tecnológico y económico de la región.
Gracias por suscribirte a nuestro newsletter. Por favor, llena los siguientes datos para poder ofrecerte información de mejor manera.