La economía del país latinoamericano registró su tercer mes consecutivo de crecimiento, acelerando su ritmo de crecimiento en comparación con una expansión interanual revisada del 6% en diciembre.
En la edición anterior el país ocupó el séptimo lugar y este año quedó en el puesto número 11.
La actividad económica de Perú mantendrá su expansión a pesar de la incertidumbre política.
Las actividades primarias registraron un avance de 4,9% respecto al segundo trimestre; analistas destacan caída de la minería en 3,9%.
La actividad Explotación de minas y canteras fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del estimador mensual de actividad económica (EMAE). En el noveno mes del año creció 7,6%.
Así lo ha advertido la entidad en el acta de su última reunión de política monetaria, celebrada la semana pasada y publicada este martes.
Por el lado del gasto, el consumo privado y la formación bruta de capital fijo verificarían un aumento mayor al esperado. Mientras, se espera un incremento de las importaciones y un peor desempeño de las exportaciones respecto a junio.
De esta manera, la actividad económica ligaría dos meses consecutivos de crecimientos, dado que en julio el estimado del Indicador Oportuno de la Actividad Económica arrojó una tasa de 0,1%.
En junio, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) — que da seguimiento mensual a la economía mexicana — no mostró variación alguna respecto al mes previo.
El dato macroeconómico del segundo trimestre supone una aceleración frente al primer trimestre de 2024, cuando la economía estadounidense registró una expansión intertrimestral del 0,4%.
La economía logró un desempeño positivo en el quinto mes del año después de un dato negativo en abril. Sin embargo, las proyecciones preliminares del Inegi proyectan una nueva baja en junio.
El indicador se ubicó en 121,69, lo que se traduce en un repunte frente a los 118,78 que consolidó para el mismo periodo del año pasado.
Conforme a los datos difundidos por el Banco Central, en términos anuales la producción de bienes aumentó 4,8%; la actividad comercial creció 6,4% y los servicios aumentaron 2,9%.
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, señaló que el dato refleja que el estancamiento de la economía podría repetirse en el segundo trimestre del año.
La línea de negocio de repuestos y servicios, tanto de Caterpillar como de marcas aliadas, continuó su crecimiento hasta alcanzar niveles récord de US$ 284 millones.
La expansión observada en ese mes es la mayor de la cual se tiene registros desde septiembre de 2020, cuando la economía creció 2,7%.
El DANE informó que para febrero el Índice de Seguimiento de la Economía (ISE) registró un crecimiento del 2,49 %. Sin embargo, en comparación con las cifras de enero, el ISE mostró un decrecimiento de 1,57%.
El último reporte macroeconómico del banco privado señaló también que la actividad económica de Perú en marzo se desaceleró levemente, influenciada por la reducción de días laborables durante la Semana Santa.
Esta alza del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) se dio gracias a la contribución de todas las actividades que componen el indicador, en especial la minería y los servicios.
Un sondeo de Reuters estimaba un derrumbe del 5,5% para el EMAE del primer mes del año, afectado por una sostenida caída en la demanda en un contexto de galopante inflación.
Respecto de las cifras preliminares publicadas en el Imacec para el año 2023, la variación anual del PIB se revisó al alza en cuatro décimas, de -0,2 a 0,2%.
Gracias por suscribirte a nuestro newsletter. Por favor, llena los siguientes datos para poder ofrecerte información de mejor manera.