Pasar al contenido principal

ES / EN

Ecuador: gremio automotriz dice que bajar aranceles a importaciones de vehículos podría fortalecer relación con EE.UU.

Los diferentes sectores productivos y el Gobierno buscan delinear estrategias que le permitan a Ecuador mitigar los efectos del arancel a sus importaciones que Estados Unidos aplica desde el sábado pasado a más de 180 países, en el caso del Ecuador es del 10 %. En este sentido, los representantes de estos sectores coinciden en que al tratarse de una medida arancelaria recíproca, Ecuador puede hacerle frente bajando aranceles a las importaciones de Estados Unidos para generar una respuesta similar.

Chilena Codelco evalúa el momento adecuado para volver al mercado de bonos

La estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, volverá al mercado de bonos pero está evaluando el momento adecuado para hacerlo, dijo a Reuters el presidente ejecutivo, Rubén Alvarado.

El ejecutivo afirmó además que la empresa trabaja para cerrar este año con una producción propia en la parte alta del rango estimado, apuntando a 1,39 millones de toneladas.

DP World y APM Terminals invertirán US$ 2.300 millones adicionales en el puerto del Callao

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) de Perú señaló que las dos empresas concesionarias del Puerto del Callao podrían invertir 2.300 millones de dólares adicionales en los terminales marítimos, para lo cual se suscribirían las adendas correspondientes.

“En una primera conversación que hemos tenido con ellos, han ofrecido 2.300 millones de dólares en nuevas inversiones entre los dos”, manifestó el director ejecutivo de ProInversión, Luis Del Carpio.

Gobierno de Chile anuncia medidas para proteger cobre y litio de guerra comercial

En medio de la guerra comercial iniciada tras la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos -y que ayer provocó un desplome de las bolsas mundiales, alza del dólar y aumento de las tensiones entre Donald Trump y China- el presidente de Chile Gabriel Boric anunció medidas al respecto.

En lo local, el jefe de Estado comunicó que convocó a un “comité de alto nivel” para proteger y potenciar la estrategia de minerales críticos, entre ellos el cobre y el litio, que son fundamentales en estos momentos para la transición energética.

Gobierno de México afirma que la mayoría de las automotrices no prevén mover sus plantas del país

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo la mañana de esta mares que la mayoría de las empresas automotrices globales presentes en México no tienen planes por ahora de mover sus plantas ante la imposición de aranceles al sector por parte de su homólogo Donald Trump.

Chile: inflación subió 0,5% en marzo

Este martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile informó que en marzo de 2025 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,5%, acumulando 2,0% en el año y 4,9% a doce meses.

Nueve de las trece divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y cuatro presentaron incidencias negativas.

Los tomates, la carne, el vino y la enseñanza universitaria figuraron con alzas de precios considerables.

Argentina: acuerdo con el FMI será clave para desandar los controles cambiarios

El acuerdo pendiente de 20.000 millones de dólares entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) le brindará al presidente libertario Javier Milei la herramienta que busca para eliminar los controles de capital que bloquean nuevas inversiones y regresar al mercado global: un montón de dólares.

¿Por qué los aranceles globales de Trump han desplomado el valor de las criptomonedas a mínimos históricos?

Durante la primera semana de abril, las criptomonedas se mantuvieron como una isla de estabilidad en medio de la agitación mundial por los aranceles globales impuestos por Estados Unidos. Sin embargo, este lunes por la mañana, la tendencia se revirtió: el Bitcoin, la criptomoneda más popular del mundo, cayó por debajo de US$ 75.000, aunque después experimentó un pequeño repunte.

Boliviana YLB aclara que usará 5,6 millones de m3 de agua al año para proyectos de litio

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) aclaró este lunes que los proyectos de industrialización de litio en el Salar de Uyuni utilizarán 5,6 millones de metros cúbicos de agua al año, una cifra muy por debajo de los más de 47 millones de metros cúbicos que denuncian algunos sectores.

La estatal atribuyó el error a sumas incorrectas de datos técnicos y aseguró que el consumo real representa solo el 1,8% del agua de lluvia que recibe anualmente la región. 

Etiquetas
Suscribirse a